martes, 8 de diciembre de 2015

Festividades romanas por meses: Diciembre

El mes de Diciembre, recibe su nombre por ser el décimo mes en el antiguo calendario romano. En el cómputo copto de la cuenta egipcia, constituye el primer mes del año.
En el mes de Diciembre tienen lugar las fiestas más explosivas y transgresoras del calendario romano, las Saturnales, en conmemoración de aquel tiempo mítico de la bucólica Edad de Oro en la que reinaba Saturno.
Es también el mes del solsticio de invierno, el tiempo cósmico que señala el nacimiento de los dioses solares.

DECEMBER (DICIEMBRE)


1 de Diciembre: Calendas de diciembre
5 de Diciembre: Segundas Faunales: Fiesta en honor de Fauno, dios de los rebaños. Las Primeras se celebraban el 13 de febrero.
10 de Diciembre: Primer día del año solar en el Alto Egipto según el cómputo copto. Es la fecha en la que el Nilo ha crecido al máximo. Se elige un rey temporero durante tres días a quien todos deben obediencia, estando permitidas todo tipo de transgresiones e inversiones.
11 de Diciembre: Septimontio: Fiesta con la que se conmemoraba la unión de varios poblados latinos. Cada uno de los siete Montes Latinos ofrecía un sacrificio: Palatino, Velia, Fagutal, Cermalo, Celio, Opio y Cispio. Quedaban, pues, excluidos: Aventino, Capitolio, Quirinal y Viminal.
Agonal del Sol: Sacrificio de un carnero en honor al dios Sol.
13 de Diciembre: Idus de diciembre.
15 de Diciembre: Consuales: Fiestas en honor a Conso que también se habían celebrado el 21 de agosto. En esta ocasión tenían lugar carreras de carros tirados por mulos, y se dejaba descansar a los animales que ayudaban en las faenas agrícolas.
17 de Diciembre: Saturnalia: Comienzan las Saturnalia, que, a partir de Domiciano, se prolongaban hasta el 23 o el 24 del mismo mes. Son fiestas romanas en honor de Saturno que, expulsado por Zeus del Olimpo, se instaló en el Capitolio, en el emplazamiento de la futura Roma, fundando la ciudad de Saturia. Fue acogido por un dios más antiguo que él, Jano, de las dos caras, que presidirá el nacimiento del nuevo año que se aproxima.
Se liberaba a la estatua del dios de la cinta de lana que lo ceñía durante el resto del año para impedirle abandonar Roma. En la ciudad reinaba una alegría desmesurada: se suspendían las sesiones del Senado, se cerraban los tribunales, se daba vacaciones a los esclavos, se aplazaban las ejecuciones, se concedía la libertad a los prisioneros, se realizaban sorteos de lotería y se permitía la realización de juegos de azar, se celebraban banquetes públicos y se enviaban regalos unos a otros; en las casas se invertían las clases sociales: los esclavos se ataviaban con las ropas de sus amos y éstos les servían la mesa, criticándoles aquellos sin temor al castigo.
18 de Diciembre: En estos días de fiestas saturnales se celebran los carnavales de la Antigüedad: una orgía catártica que destruye el orden imperante para volver al Caos primordial que alumbrará un tiempo en plenitud.
19 de Diciembre: Opales: Fiestas en honor de Ops, diosa de la abundancia.
20 de Diciembre: La armonía primigenia sólo se alcanza por una vía: la inversión. El poder, el sexo, el día y la noche se invierten y destruyen el orden establecido. La búsqueda apasionada del placer gratuito frente al trabajo necesario, la inversión aleatoria de los sexos frente al determinismo biológico y el ejercicio de la libertad caprichosa se instalan en el corazón de esta fiesta cósmica.
21 de Diciembre: Los fuegos saturnales y la generosidad del vino negro embriagan los ojos y las mentes. La ciudad se convierte en una república burlesca en la que los más humildes desempeñan los cargos públicos, derrocan las leyes y son servidos por sus amos sin que puedan ser castigados por ello. Las mujeres retozan en un libertinaje sin fin sin que por ello pierdan su buena reputación.
Angeronales: Llamadas también Divales, se celebraban en honor de Angerona, diosa de oscura naturaleza.
22 de Diciembre: La Saturnalia alcanza su locura más plena entre los ejércitos, que eligen un “rey de las burlas”, al que se le viste con atavíos reales, se presta a todo tipo de placeres e inversiones, sus deseos son órdenes y disfruta de la vida hasta el límite de sus posibilidades, pero al final de la fiesta se le sacrifica en un altar levantado en honor a Saturno.

Saturnalia de Antonie Callet

23 de Diciembre: Coronando esta vorágine, tiene lugar un gran acontecimiento cósmico: el Solsticio de Invierno. El Sol comienza su ascensión, el tiempo de luz irá creciendo desde ahora hasta alcanzar su cenit en el solsticio de verano. Este solsticio de invierno, dedicado también a Jano, es considerado como la “puerta de los dioses”, el acceso al reino de la luz. Es el momento de sembrar para, más tarde, en la plenitud del estío, recoger.
Larentales: Fiestas de carácter funerario en las que se ofrecía un sacrificio a Acca Larentia, la nodriza de Rómulo y Remo.
24 de Diciembre: Cuando Ra, dios solar, se enteró de la infidelidad de su esposa embarazada, Nut, la maldijo, de modo que no pudiera parir en ningún mes del año. Pero Nut tenía otro amante poderoso, el dios Thot, que jugando una partida de damas con la Luna consiguió de ésta una 72ª parte de cada día del año, con las que compuso cinco días completos que agregó al año egipcio de 360 días. En estas últimas jornadas la maldición de Ra quedaría sin efecto. Así pues, Osiris nació el primero de estos días y en los días siguientes nacieron sus otros cuatro hermanos: Horus, Set, Isis y Nefty.
25 de Diciembre: Nacimiento de los dioses solares: Hermano y amante de Isis, Osiris será un dios benéfico, cuyo nacimiento fue anunciado por una misteriosa y potente voz que retumbó en el templo de Tebas.
Fiesta de Sol Invicto: También se celebra el nacimiento de Mitra, dios iranio del cielo y de la luz y, más tarde, tutelar de las legiones romanas. Nació milagrosamente del seno de una roca y los pastores fueron los primeros en dirigir sus plegarias al niño desnudo, cubierto tan sólo por un gorro frigio.
El culto al Sol, de escasa importancia entre los antiguos romanos, cobró auge a partir del emperador Aureliano, quien, en el 274, lo asimiló al “Sol Invictus” de la religión siria e instauró un nuevo culto. Con el tiempo, este dios acabó imponiéndose a las demás divinidades, hasta desembocar, por sincretismo, en una religión monoteísta.
26 de Diciembre: Hâloa: Fiesta helénica en la que se venera a la diosa Deméter en su manifestación de campo labrado preparado para la siembra. Sólo mujeres de todas las clases sociales participan en estos festejos, que se caracterizan por la ostentación de símbolos sexuales, burlas groseras, divertidos chistes y prácticas lésbicas.
Coincidiendo con el Hâloa, los campesinos celebran las Dionisíacas con procesiones fálicas, mascaradas nocturnas y danzas enloquecidas, ya que el nombre y la historia de Dionisos van frecuentemente asociados al de Deméter.
28 de Diciembre: La llamada Fiesta de los Inocentes no es otra cosa que una rememoración y secuela de la Saturnalia, pródiga en bromas e inversiones en las que todo está permitido.
31 de Diciembre: Noche víspera de las Strenas. Se celebra con fuegos y enorme bullicio el fin del año solar. Es una fiesta catártica y de renovación en la que se hacen ofrendas a la diosa Strenia, bajo cuyo auspicio se inicia el Año Nuevo.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Festividades romanas por meses: Noviembre

Noviembre recibe su nombre por ocupar el noveno lugar del calendario de Rómulo, es decir, del antiguo calendario lunar en el que Marzo era el primer mes del año.
Sin embargo, el inicio de este mes supone para los celtas el momento cumbre de renovación, el Día Santo en el que todas las cosas son nuevas; el origen de un ciclo marcado por lo sagrado, que no finalizará hasta el mes de Mayo con la vuelta al trabajo material.
También en este mes, marcado por la entrada del Sol en la constelación de Escorpio, se produce un ciclo de renovación en el calendario egipcio con la muerte y resurrección de Osiris, tras la cual comenzará el nuevo año, tan ligado a las vicisitudes del Nilo.

NOUEMBER (NOVIEMBRE)

1 de Noviembre: Calendas de noviembre.
Fiesta principal de los celtas, Samain, (Cho-ouinn), que significa: el final del buen tiempo. La noche anterior, ya que los celtas cuentan por noches en lugar de por días, toda la comunidad debe asistir a la reunión bajo la amenaza de perder la razón si no lo hacen. Consiste en una asamblea en la que se discuten asuntos políticos, jurídicos, económicos y religiosos, seguida de un festín interminable, marcado por la carne de cerdo y el vino: la primera produce la inmortalidad y el segundo, el estado de trance en el que se comprende la realidad metafísica y se logra la comunicación con los muertos, así como la comprensión del Todo. En los países anglosajones esta fiesta se llama de Halloween; en los germanos, de Walpurgis; y entre los católicos se celebra la fiesta de Todos los Santos.
2 de Noviembre: Continúa la fiesta de Samain con representaciones dramáticas sobre temas mitológicos célticos, sagas y leyendas de los antepasados. Los católicos celebran el Día de los Muertos.
3 de Noviembre: Termina la fiesta de Samain con una comida multitudinaria donde corre la cerveza y se danza en torno al fuego nuevo. Una vez finalizada la fiesta, los participantes se recogen en sus casas, ya purificados por la catarsis, y dispuestos a vivir, al igual que la Naturaleza, hacia dentro.
4 de Noviembre: Juegos Plebeyos: Se celebraban en honor de Júpiter y su duración se prolongaba hasta el 17 de noviembre.
8 de Noviembre: Mundus patet: Último día en que se consideraba abierta la puerta del mundo subterráneo.
13 de Noviembre: Idus de noviembre.
Banquete de Júpiter: Durante la celebración de los Juegos Plebeyos, los Septenviros Epulones organizaban en nombre de la plebe un festín a Júpiter, al que acompañaban Juno y Minerva; el dios comía recostado y las diosas sentadas. La comida era frugal y el mobiliario sencillo.
Comienzan los rituales en memoria de la muerte y resurrección de Osiris, que durarán hasta el 17 de noviembre. Osiris, hermano y esposo de Isis, es considerado en el Panteón egipcio como el descubridor de la vid y el vino, una divinidad muy semejante a Dionisos. Los efectos del líquido embriagador, recién obtenido, hicieron que Osiris y sus hermanos se pusieran más alegres de la cuenta. Esta fiesta, pues, comienza bulliciosamente en torno al vino.

La Tríada Osiris, Isis y Horus

14 de Noviembre: Set, celoso de los poderes de su hermano, mató a Osiris, descuartizó su cuerpo en catorce pedazos y, en diversos ataúdes, los arrojó a las aguas del Nilo para que nadie conociera el lugar de la tumba del dios y lo venerara.
15 de Noviembre: Isis, desconsolada, llora la muerte de Osiris. Es un día de luto y dolor.
16 de Noviembre: Ayudada por Ra (el Sol), Neftys, Thot y Horus, Isis comienza un penoso viaje en busca de los trozos dispersos del cuerpo de Osiris. Encontraron todos los pedazos, excepto el miembro viril, que Isis sustituyó por un gran falo de cera. Recompuso su cuerpo, lo envolvió en lino y ejecutó todos los rituales propios de difuntos.
17 de Noviembre: Isis, transformada en golondrina, batió sus alas sobre el cadáver de Osiris, que al recibir el soplo divino revivió, gobernando desde entonces el reino de los muertos. Esta es la gran fiesta de la resurrección de Osiris, que constituye para siempre la esperanza de una nueva vida para los que creen en él. Estas fiestas coinciden con la siembra en las riberas del Nilo.

sábado, 24 de octubre de 2015

El Carril Bici, toda una aventura

Hoy hay muchas ciudades, grandes y no tanto, con carril bici, para poder ir por él con la bicicleta. Quizá suena simplón decir para lo que es, pero no para tanta gente está tan claro para que sirve..., lo que convierte, a ir en bici por él, en ocasiones, en una aventura.

Para empezar, los que lo diseñaron/construyeron no siempre lo han hecho correctamente porque muchas veces nos encontramos ángulos rectos, tramos tan estrechos que cabe la bici justa (no digamos ya dos que se crucen), lugares donde se comparte el carril con la acera, sitios donde, de repente, desaparece..., también objetos que si no están en medio, casi lo están, cuando lo fácil hubiese sido haber variado la ruta del carril, y así seguro que surgen más errores.

Cuando hablamos de vehículos a motor, vemos que muchas veces lo ignoran, usándolo como aparcamiento o lugar de carga y descarga, o simplemente actúan como si no existiera.

Pero también los ciclistas lo usan bastante mal, bueno, mejor dicho, muchos directamente no lo usan, y circulan por la acera que está justo al lado, o hacen carreras como si estuvieran de competición.

Muchos peatones parece que lo consideran como una acera VIP, como suele estar coloreada..., pasean sobre él y no sobre la acera, generalmente más ancha que tienen al lado. Es gracioso ver que hay ciclistas que circulan por la acera y peatones que circulan por el carril bici, sin que haya sido porque se hayan estorbado uno al otro. También hay veces que de pronto aparecen cruzando por el carril bici apareciendo entre dos coches, o mejor aún, teniendo un seto que separa el carril de la acera, lo atraviesan...


La conclusión es que ir con la bicicleta por el carril bici no resulta tan ameno como podría parecer en un principio, porque tienes que estar atento a todo lo que se cruza o se te pone por delante, que en una gran ciudad es bastante. Aún nos falta mucho por aprender en la convivencia con la bicicleta.

Carril bici en la Avenida de Aragón, Valencia

viernes, 2 de octubre de 2015

Festividades romanas por meses: Octubre

Según el calendario antiguo romano, se trata del octavo mes, pasando a décimo mes con la reforma juliana. Se renombró como Domiciano, que pasó a la historia como cruel tirano, circunstancia que provocó el que se borrara totalmente su memoria de monumentos públicos y monedas acuñadas con su efigie, así como el nombre del mes que se había autodedicado, que recuperó el dado por Rómulo: Octubre.
 
OCTUBRE, es el mes dedicado a las grandes fiestas de las Tesmoforias en honor de Deméter como madre dolorosa que ha perdido a su hija Perséfone.
También se dedica ese mes a la confraternización de los clanes y a los niños y jóvenes de la familia.

OCTOBER (OCTUBRE)


1 de Octubre: Calendas de octubre.
Fiesta de Fides: Fiesta en honor de la diosa de la buena fe, en la que los Flámines de Júpiter, Marte y Quirino acudían en un carro descubierto al templo de la diosa, donde le ofrecían un sacrificio, teniendo la mano derecha (consagrada a Fides como símbolo de compromiso) envuelta en un pañuelo blanco.

4 de Octubre: Theseia: Fiesta en honor del héroe Teseo en su regreso a Atenas. En este día tiene lugar competiciones deportivas entre los jóvenes.
Ayuno de Ceres: Fiesta en honor de Ceres, instituida por indicación de los Libros Sibilinos, que se celebraba cada cinco años.

5 de Octubre: Proenosia: Celebración en memoria de Perséfone raptada por Hades cuando recogía flores con sus amigas y compañeras: “Ella cogía flores en un ameno prado: rosas, azafrán, hermosas violetas, jacintos y aquel narciso que la tierra produjo tan admirablemente lozano, por la voluntad de Zeus, con el fin de engañar a la doncella de cutis de rosa y complacer a Hades. Y al verlo se asombraron así los inmortales dioses cono los mortales hombres”. (Himno homérico.)
Mundus Patet: Este era el segundo día en que se consideraba que estaba abierta la puerta que comunicaba el reino de los muertos con el de los vivos. (También el 24 de agosto y el 8 de noviembre).

10 de Octubre: Comienzan las fiestas de las Tesmoforias, una de las más importantes de las dedicadas a Deméter, que en estas fechas se la invoca como la Dolorosa. Están dedicadas a las madres, ya que se celebra a la Diosa como principio femenino de la concepción y el alumbramiento. La preparación previa consiste en nueve días de abstinencia sexual. En este primer día, el Anodos, las mujeres van en procesión hasta el mar o el río más próximo, donde se celebran ritos mistéricos de la fecundidad. Uno de ellos consiste en que las mujeres recogen los restos putrefactos de ofrendas agrícolas enterradas cuatro meses antes, se mezclan con las nuevas semillas y se dispersan por los campos para renovar su fuerza generadora.

11 de Octubre: Este segundo día de las Tesmoforias es llamado de Nestéia, día de ayuno y retiro conmemorando el luto de Deméter por la pérdida de Perséfone. En memoria de la transformación de la diosa en caballo, las mujeres realizan una procesión nocturna con velas encendidas, vestidas de negro y ataviadas con adornos que simulan crines de caballo, atuendo que recuerda la mantilla y peineta españolas.
Meditrinalia: Fiesta en honor de Júpiter y Meditrina, diosa de las viñas y de las propiedades curativas que se atribuyen a éstas, en que se mezclaba el vino nuevo con el viejo; luego se bebía, al tiempo que se pronunciaba la siguiente fórmula: “Bebo vino antiguo y nuevo; me curo de las enfermedades antiguas y nuevas”.

12 de Octubre: Tercer día de las Tesmoforias, Callegéneia o “Buen Alumbramiento”. Es una jornada de regocijo en la que abundan las ofrendas a Deméter y todo tipo de ritos de fecundidad. En España coincide con la fiesta de su patrona principal, la Virgen del Pilar.
Juegos Capitolinos: Juegos sagrados en honor de Júpiter Ferentino.
October Equos (Caballo de Octubre): Ceremonia relacionada con la fecundidad y la guerra, en la que se sacrificaba el caballo de la derecha del carro que hubiera vencido en la carrera que tenía lugar en el Campo de Marte. Se le cortaba la cola y se llevaba corriendo hasta la Regia, para que algunas gotas de sangre cayeran sobre el altar allí situado. Después se la quemaba y sus cenizas eran uno de los ingredientes que empleaban las vestales para confeccionar una sustancia purificadora llamada suffimen. La cabeza del caballo se la disputaban los vecinos de la Subura y los de la Via Sacra y, según vencieran unos u otros, la colgaban en la torre Mamilia o en el muro de la Regia.

13 de Octubre: Fontinalia: Fiesta de Fons, dios de las fuentes. En este día se arrojaban flores a las fuentes y se coronaban con guirnaldas los brocales de los pozos.

Ara votiva dedicada a las Divinas Fuentes
15 de Octubre: Idus de octubre.

18 de Octubre: Juvenales: Fiestas en honor de Juventas, diosa de la juventud; instituidas por Nerón para conmemorar el aniversario de su mayoría de edad, no eran en realidad más que una ocasión para su lucimiento artístico.

19 de Octubre: Fiesta de las Apaturias, dedicadas a Zeus Fratrios y Atenea Apaturia: Es la celebración en las que se reúnen los clanes o fratrías, los grupos que tienen un padre común. Se celebra una gran comida después de haber sacrificado a Zeus un macho cabrío negro.
Armilustrio: Ceremonia de purificación de las trompetas al cerrarse la estación guerrera.

20 de Octubre: Fiesta de los Kuretes o de los niños y jóvenes pertenecientes al clan: Se les consagra a la divinidad local, se celebran juegos y concursos, se reparten premios y se comen pasteles. Los niños entran a formar parte del clan y tiene lugar una ceremonia en la que se les corta el cabello. (Los kuretes son unos genios protectores que tuvo Zeus durante su infancia en la isla de Creta y que lo ocultaron a la persecución de Cronos).
 
26 de octubre: Fiesta de Isis dolorosa porque Osiris ha muerto. Al final de una procesión se realiza el encuentro gozoso entre Madre e Hijo mientras los fieles gritan: “¡Lo hemos encontrado, nos regocijamos!”.

31 de Octubre: Víspera de Samaín: otra de las grandes fiestas célticas: Es el final del buen tiempo y de las cosechas, la época del año en la que uno debe recogerse en el hogar y comenzar un trabajo interior, como el aprendizaje de la magia, la alquimia, la astrología o la filosofía. La reunión nocturna consiste en un exorcismo de los malos genios, la purificación del grupo y de la tierra para que todo sea renovado y limpio. Los druidas generan el fuego nuevo por la frotación de dos palos de roble. Se hace una gran hoguera y se entonan canciones celebrando el Nuevo Año. Es ésta la primera noche de Walpurgis.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Festividades romanas por meses: Septiembre

Septiembre es el séptimo mes en la cuenta de Rómulo.
 
Es el mes dedicado a la iniciación en los poderes y la sabiduría otorgados por Deméter, rituales que van muy unidos al culto a Dionisos, dios-vino, al que se celebra en la vendimia propia de este mes.
Homero escribe que la vendimia comporta danzas y la recitación de un “hermoso lamento” en el que se cantan los sufrimientos y la muerte del dios del racimo.

SEPTEMBER (SEPTIEMBRE)

1 de Septiembre: Calendas de Septiembre.

3 de Septiembre: Epidaura: fiesta en honor de Asclepios o Hipócrates: El enfermo ha de dormir en el templo de esta divinidad sanadora y durante el sueño visiona las intervenciones quirúrgicas más increíbles junto a las amonestaciones de Asclepios, cuyo símbolo es la serpiente. De allí sale el enfermo curado. Su primer santuario estaba en Creta, aunque otros importantes están diseminados por el Mediterráneo: Pérgamo, Cos y Samotracia son los más importantes.

4 de Septiembre: Ludi Romani (Juegos Romanos): Llamados también Grandes, duraban hasta el día 19. Fueron instituidos en honor de Júpiter Óptimo Máximo. Desde el Capitolio partía una procesión, atravesaba el Foro y llegaba hasta el Circo Máximo, en donde iban a desarrollarse los juegos.

5 de Septiembre: Después de seis meses de preparación, en este día se comienza la Peregrinación hacia Eleusis (cerca de Atenas) o lugar de la iniciación anual al culto a las diosas Deméter y Perséfone. De todos los ritos celebrados en la antigüedad, estos eran considerados los de mayor importancia. Estos mitos y misterios se extendieron posteriormente al Imperio romano. Los ritos, así como las adoraciones y creencias del culto, eran guardados en secreto, y los ritos de iniciación unían al adorador con el dios, incluyendo promesas de poder divino y recompensas en la otra vida.  A esta peregrinación se van adhiriendo desde diversos lugares. La condición es hacerla caminado, al menos el último tramo.

6 de Septiembre: En este día tiene lugar el baño de purificación. Se trata de un baño por inmersión a fin de limpiar los errores de la vida pasada y prepararse para la Gran Noche de la revelación.


Eleusis en la actualidad

7 de septiembre: Tras llegar a Eleusis, hay un día de ayuno como limpieza ritual de cara a la ingestión del brebaje sagrado o “kykeón”. A la caída del sol tienen lugar danzas catalépticas en honor de Dionisos, en las que repetidamente se escucha el “iacchos” o grito ritual. Después, los fieles entran en el “telesterion” o cámara sagrada donde tiene lugar la revelación. El hierofante y la sacerdotisa copulan teatralmente salen de las tinieblas y proclaman: “La omnipotente ha parido al omnipotente”. En esta noche se revela a los asistentes, bajo el efecto del “kykeón”, los misterios de la vida y de la muerte, quedando obligados a guardar el secreto eternamente.
 
Por la mañana, los iniciados salen transformados del santuario. A nadie podrán revelar lo que han visto y oído. Lo más aproximado nos lo relata Apuleyo en su Metamorfosis: “Llegué a las fronteras de la muerte, pisé el umbral de Perséfone y a mi regreso crucé todos los elementos; en plena noche, vi el sol que brillaba en todo su esplendor: me acerqué a los dioses del infierno y del cielo; los contemplé cara a cara y los adoré de cerca. Estas son mis noticias: aunque las has oído, estás condenado a no entenderlas”.

10 de Septiembre: Grandes eleusinas: En unión de todos los asistentes a la fiesta, los iniciados comparten un gran banquete con música y danzas. Después marcha cada uno a su lugar de origen.

13 de Septiembre: Idus de septiembre.
Ceremonia del clavo: Según una antigua ley, cada año, en esta fecha, el más alto magistrado en ejercicio debía clavar un clavo en el templo de Júpiter Capitolino. Esta costumbre, que tal vez nació para contar el transcurso de los años, fue utilizada posteriormente para combatir las epidemias, en la creencia de que el mal quedaba aprisionado por el clavo.
Banquete de Júpiter: Festín que se ofrecía al dios durante la celebración de los Juegos Romanos.

17 de Septiembre: Apoteosis de Augusto: En el año 14, casi un mes después de su muerte, entre otros honores que se le rindieron, Augusto fue elevado a la categoría de dios.

jueves, 6 de agosto de 2015

Festividades romanas por meses: Agosto

En este mes de Agosto, Marco Antonio y Cleopatra fueron vencidos por Octavio César, acabando todas las guerras civiles entre los romanos.
Fue en este mes cuando Octavio entró triunfador en la capital del Imperio y por estatuto público le fue añadido el sobrenombre de Augusto, apelativo que tomaron todos los emperadores posteriores. Agosto, pues, deriva de Augusto.
El inicio de este mes comienza con una gran festividad céltica: la Lugnasad o fiesta de Lugm hijo de la diosa Don, fundador de ciudades como Londres, Lyon o Lugo, y que más tarde se encarnará en el personaje medieval de Lancelot.
Igualmente está dedicado este mes a la diosa Diana o Artemisa, protectora de las amazonas, y más tarde, de las brujas.

AUGUSTUS (AGOSTO)

1 de Agosto: Calendas de agosto.
Fiesta celta de Lugnasad o Fiesta de Lug, el Mercurio del Panteón céltico, que se celebra con carreras de caballos, recitales y curaciones porque Lug es rey y sacerdote a la vez. Lo peculiar de Lug es que en la lucha contra sus enemigos la victoria se hace posible por el conocimiento y el dominio de la magia frente a la fuerza bruta. Por este motivo, en este día se consagran los nuevos druidas y druidesas, que tras un arduo período de iniciación, reciben en toda su plenitud los dones de Lug.
Esta fiesta se sitúa entre el solsticio de verano y el equinoccio de otoño.
2 de Agosto: Juegos Píticos: Se celebran en Delfos en honor de Apolo Pitio, es decir, de Apolo vencedor de la serpiente Pitón. Estas fiestas, como los otros juegos panhelénicos, no son exclusivamente deportivas, sino religiosas. Estas competiciones tienen lugar cada cuatro años, pero sin coincidir con los Juegos Olímpicos, ya que se celebran dos años después.
12 de Agosto: Sacrificio a Hércules en el Ara Máxima: Según la leyenda, el culto que este héroe recibía en Roma era una muestra de gratitud por haberla librado de Caco, hombre monstruoso que asolaba la región. En este día se le ofrecía el sacrificio de un toro, cuyas ceremonias, realizadas según el ritual griego, no el romano, duraban todo el día: el sacrificio tenía lugar por la mañana; la ofrenda de las entrañas a Hércules, por la tarde, tras una procesión a la luz de las antorchas; terminaba con un banquete con los restos de la víctima, incluida la piel.
13 de Agosto: Vertumnales: Fiesta en honor de Vertumno, dios que presidía el cambio de las cosas y el tránsito de las estaciones, protector de los huertos y patrón de los comerciantes.
Comienza el festival de Diana de los Bosques, diosa cazadora y de la fecundidad. Por ser el día más caluroso del año se representa a la diosa con una antorcha en su mano derecha. En esta noche los festejos se realizan en un bosque. Las vestales portan el fuego sagrado y las ninfas bendicen las aguas. Las mujeres favorecidas por la diosa acuden adornadas con guirnaldas, y los devotos construyen un improvisado templo en el que dejan toda la noche sus lamparillas encendidas.
14 de Agosto: En el curso de los festivales de Diana (Artemisa), este día se dedica al joven Hipólito, hijo de la amazona Hipólita, devoto y compañero de caza de la diosa, pisoteado por sus propios caballos como castigo de Poseidón por rechazar reiteradamente el amor de las mujeres. La Iglesia Católica celebra el día de San Hipólito, muerto en martirio arrastrado por caballos.
15 de Agosto: Día final del festival de la virgen Diana: Hoy la juventud es purificada con el agua y se celebra un festín consistente en vino, cabrito, tortas humeadas sobre ramas de manzano repletas de fruta. La Iglesia Católica celebra la festividad de la Asunción de la Virgen.

Estatua de la diosa Diana en Versalles

16 de Agosto: Comienzan los Juegos Olímpicos, que tienen lugar cada cuatro años. El fundador de estos juegos es el héroe Heracles (Hércules) en honor del Padre de los dioses, Zeus, y son los más importantes de todos los juegos panhelénicos. Su celebración tiene lugar en Olimpia, cerca del monte sagrado, morada de los Olímpicos.
17 de Agosto: “De sublimes hazañas y coronas ganadas en Olimpia acoge, con alegre corazón, hija de Océano, la dulce flor, regalo del carro de mulas de infatigable carrera y de Psaumis, que por engrandecer tu ciudad, copioso sustento de sus gentes, Camarina, honró los seis dobles altares en las fiestas mayores de los dioses, entre sacrificios de reses y competiciones en los juegos que duran cinco días” (Píndaro).
Portunales y Tiberinales: Fiestas en honor de Portuno y Tiberino, respectivamente, que al identificarse ambos dioses pasaron, a su vez, a confundirse.
19 de Agosto: Vinales: Fiestas con que se pedía a Júpiter, como dios de los fenómenos atmosféricos, que protegiera a las viñas de las tormentas de verano, que podían dañar gravemente a las vides a punto de recogerse.
21 de Agosto: Consuales: Fiestas en honor de Conso, dios de los silos donde se almacena el grano. Se descubría un altar antiquísimo que tenía enterrado en el Circo Máximo y se le ofrecían las primicias de la cosecha. Los campesinos desfilaban con sus animales y se realizaban carreras de caballos. Volvían a celebrarse el 15 de diciembre.
23 de Agosto: Vulcanales: Fiesta en honor de Vulcano, con la que se buscaba propiciarse al dios del fuego a fin de que protegiera a las cosechas del peligro de incendio. También se ofrecían sacrificios a otras divinidades, sobre todo acuáticas, como Juturna, para ganarse su ayuda contra el fuego. En este día la gente colgaba, sin que se sepa por qué, los vestidos al sol.
24 de Agosto: Mundus patet (“el Mundo está abierto”): El “Mundo” era la puerta de los Infiernos, que permanecía siempre cerrada, excepto tres días al año (ver también el 5 de octubre y el 8 de noviembre).
25 de Agosto: Opiconsives: Fiesta de Ops Consiva, diosa de la abundancia agrícola y de los recién nacidos. También se celebraban en su honor las Opales del 19 de diciembre.
27 de Agosto: Volturnales: Festividad de Volturno, dios fluvial.


domingo, 5 de julio de 2015

Festividades romanas por meses: Julio

Durante los próximos meses pondré las festividades romanas que se celebraban y que corresponden al mes en el que estamos. Se podrá ver que había bastastes celebraciones si lo comparamos con la actualidad.

IULIUS (JULIO)

Era el quinto mes en el antiguo calendario lunar de Rómulo y el mes de JULIO recibía el nombre de Quintilis. Desde Numa Pompilio fue denominado Septeno, hasta que Marco Antonio, cónsul romano, le dio el nombre de Julio en honor a Julio César, en recuerdo de que el emperador había nacido el undécimo día de este mes.
Julio es el mes consagrado a Atenea, la diosa guerrera cuyos atributos son la lanza, el escudo y la égida, pero a la vez diosa de la Razón y de la Filosofía. Atenea, virgen, es conocida como “la diosa de los ojos garzos” y en su honor se celebran en este mes las fiestas Panateneas.
1 de Julio: Calendas de Julio.
5 de Julio: Poplifuges (Poplifvgia): Fiesta en honor de Júpiter, de la que sólo se conoce el nombre, no en lo que consistía.
Juegos Apolinares (Ludi Apollinares): Instituidos en 212 a. C., duraban hasta el día 12. Se celebraban todo tipo de ceremonias: espectáculos circenses, representaciones escénicas, banquetes al aire libre, sacrificios a Apolo y a su madre Latona, supplicatio de las matronas, etc.
Durante su celebración se llevaban a cabo ceremonias de todo tipo: banquetes al aire libre, diversos sacrificios a Apolo y su madre Latona, representaciones escénicas que fueron cobrando importancia a lo largo del tiempo (en las cuales los espectadores portaban coronas de laurel y contribuían a sufragar los gastos de los juegos con aportaciones) en detrimento de los espectáculos circenses, cacerías que se añadieron la final de la República, y una suplicación de las matronas (svpplicatio: también llamada obsecración, obsecratio, es una ceremonia colectiva decretada, en momentos de sumo peligro, por los Cónsules o el Senado siguiendo las indicaciones de los Libros Sibilinos.
Consistía en una peregrinación por los templos de los dioses, para llamar su atención para que apartaran los males que se cernían sobre ellos. En el caso de las matronas, iban con el cabello suelto y se arrodillaban tendiendo las manos al cielo, y según las fuentes clásicas, “barrían los altares con el pelo”. Al final de la República, eran también frecuentes las suplicaciones como acción de gracias a los Dioses por las victorias del ejército romano).
7 de Julio: Día de la muerte de Rómulo, en el que se permiten todo tipo de licencias. Cuenta la leyenda que desapareció de la vista de sus súbditos en el transcurso de una tempestad. A nivel popular se consideró que Rómulo se convirtió en el dios Quirino. El suceso habría tenido lugar en el año 715 a. C.
Nonas Caprotinas: Fiestas de las mujeres en honor a Juno Caprotina, de signo popular, en especial para las esclavas, ya que se conmemoraba un hecho histórico en el que ellas habían tenido un papel decisivo: cuando se hicieron pasar por sus señoras para engañar y embriagar a los fidenates, de manera que los romanos pudieran pasarlos a cuchillo y salvar la ciudad. También es un día dedicado a Hera.
8 de Julio: Juegos de Nemea: Tenían lugar cada dos años y estaban vinculados al culto de Heracles en recuerdo de su triunfo sobre el león de Nemea, con cuya piel confeccionó el héroe una prenda invulnerable y convirtió la cabeza del león en un casco. Este fue el primero de los trabajos que tuvo que realizar Heracles (Hércules).

Hercúles y el león de Nemea. Louvre

12 de Julio: Día de Cronos: En esta fecha se celebra la antigua Edad de Oro regida por Cronos, y se exalta la primitiva igualdad entre las clases y entre los sexos en una gran fiesta que recuerda a las Saturnales.
15 de Julio: Idus de julio
16 de Julio: Fiesta de Isis en su advocación de Stella Maris, estrella de los mares, Sirio, la más brillante en nuestro firmamento, representación de Isis en los cielos y que en las madrugadas de julio se levanta por el Mediterráneo oriental, heraldo de buen tiempo para los marineros. Esta fiesta se celebra con paseos marítimos, al igual que la del Carmen, cuya festividad celebra la Iglesia Católica en este mismo día.
18 de Julio: Dedicación del templo del Divino Julio: Tras la apoteosis de César en el 42 a. C., los triunviros hicieron el voto de construirle un templo, el cual fue dedicado por Augusto en el 29 a. C.
19 de Julio: Culminación del festival de Isis: “Diosa verde”, “Señora del pan”, “Señora de la cerveza”, “Señora de la abundancia”... Ella misma se define así: “Soy la madre de la inmensa naturaleza, la dueña de todos los elementos, el tronco que da origen a las generaciones, la suprema divinidad, la reina de los Manes, la primera entre los habitantes del cielo, la encarnación única del dioses y diosas; las luminosas bóvedas del cielo, los saludables vientos del mar, los silencios desolados de los infiernos, todo está a merced de mi voluntad; soy la divinidad única a quien venera el mundo entero bajo múltiples formas, variados ritos y los más diversos nombres....: soy la reina Isis”(Apuleyo).
20 de Julio: Panateneas. Festivales en honor de Atenea: Esta fiesta posee un carácter cívico, ya que se trata de la diosa protectora de la ciudad o polis. Es una celebración de gran regocijo en recuerdo de la natividad de Atenea tras su victoria contra los gigantes, inmortalizada por Fidias en el friso del Partenón, que fue levantado en su honor. Nueve meses antes un colegio femenino borda un peplo o túnica para la diosa, y en este día se consagra el “Paladio” o imagen de la diosa, a fin de implorar su protección sobre la ciudad durante el año. Se concluye con una festiva procesión. Cada cuatros años se celebran las Grandes Panateneas.
23 de Julio: Neptunalia: Fiesta en honor de Neptuno o Poseidón para conjurar la sequía. Esta fiesta se celebra en un cabo, donde se inmola un buey para el festín y se realizan competiciones náuticas. Es el origen de la confederación de varias ciudades y el templo que allí se levanta posee el carácter de lugar de asilo inviolable. Era el señor del mar, protector de pescadores y navegantes, aunque en origen era el patrón de las aguas dulces de ríos, fuentes, arroyos y lagos. Se le relaciona con las Ninfas, especialmente con dos, asociadas a su culto: Salacia (Salacia: diosa del agua salada y del fondo marino, asociada en el culto de Neptuno) y Venilia (Venilia). Sus atributos son el tridente y el cuerno de la abundancia, y su animal sagrado el delfín. Tenía dos templos en Roma, uno cerca del Circo Máximo y otro en el Campo de Marte) que se realizaban para conjurar la sequía, ya que en un origen Neptuno fue el dios de todas las aguas.
25 de Julio: Furrinales: Fiestas en honor de Furrina, antigua diosa de la que apenas se sabía nada ya en época clásica. Su culto debió ser muy importante en el pasado porque se le asignó un Flamen, el Flamen Furrinalis, y tenía un lucus, un santuario en Satrium, sobre la Vía Apia, en las cercanías de Roma, así como una fuente en el Janículo).

sábado, 13 de junio de 2015

Españoles en la Primera Guerra Mundial

Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914, España aún intentaba recuperarse de las consecuencias derivadas del Desastre del 98. Así que desde un primer momento, el Gobierno presidido por Eduardo Dato manifestó la neutralidad de España y el 7 de agosto de 1914 esta postura se hizo oficial. Sin embargo, hubo sectores que eran favorables a la participación en el conflicto, con encendidos debates en torno a la preferencia por un bando u otro; debates que tuvieron eco en la prensa de la época.
Los militares a favor de los aliados eran apenas una minoría. Un sector mayoritario de los mandos, admiradores de la disciplina y el militarismo prusiano, querían que España participase en la contienda. Pero tal y como estaban nuestras fuerzas armadas era inviable participar en una guerra moderna como la que se estaba desarrollando en los campos de batalla europeos. Además la situación de inestabilidad y tensión permanente del Protectorado español en Marruecos también haca desaconsejable una intervención militar a favor de alemanes o aliados que pusiese en peligro nuestra presencia en el norte de África. España tenía poco que ganar si optaba por involucrarse en la Primera Guerra Mundial pero podía obtener importantes beneficios pagados por ambos bandos si mantenía su neutralidad.
Sin embargo, hubo españoles que si participaron en la Primera Guerra Mundial.
En un principio, el Gobierno francés había prohibido el reclutamiento de soldados extranjeros en su Ejército, dejando sin embargo la puerta abierta a la posibilidad de hacerlo a través de la Legión Extranjera francesa, cuerpo de élite dentro del Ejército francés. Así, a través de la Association Internationale des Amities Francaises se gestionó una auténtica avalancha de solicitudes de extranjeros que por diferentes motivos querían unirse a la lucha contra las potencias centrales, entre ellas las de varios cientos de españoles que decidieron pasar de las palabras a los hechos, dispuestos a alistarse y tomar las armas para defender unos ideales que sentían como propios. Procedían de todas las regiones de España, pero especialmente destacaron por su número los voluntarios vascos, aragoneses, y sobre todo catalanes. De estos se estima que fueron entre 7.000 y 12.000.

Españoles en la Primera Guerra Mundial
Primer Batallón de los Fusileros de Lancashire en una trinchera de comunicaciones cerca de Beaumont-Hamel, en 1916. Foto de Ernest Brooks
Como apoyo a los participantes en la Guerra se fundó el “Patronato de Voluntarios Españoles” gestionado por Jacobo Fitz-James Stuart (Duque de Alba) y la Unió Catalanista creó el “Comitè de Germanor amb els Voluntaris Catalans” presidido por el médico y político Joan Solé y Pla.
No sólo el ejército francés recibió solicitudes de reclutamiento. Existe el caso de un voluntario español, Antonio Beltrán Casaña, que participó en la Primera Guerra Mundial, alistándose y luchando en el ejército de los Estados Unidos.
Pero también hubo otros muchos quisieron hacerlo a favor de los países centrales. Alemania tenía una numerosa colonia de ciudadanos repartida por todo el mundo. Como muchos hombres se habían casado con mujeres de la burguesía del país. Y existía ya una generación de jóvenes nacidos en España, alemanes o con la doble nacionalidad. Si estaban en edad militar, Berlín cursaría la orden incorporación a filas. Y jóvenes alemanes nacidos en Iberoamérica (como se ve en “Los 4 Jinetes del Apocalipsis” de Blasco Ibáñez), España o Turquía tendrían que optar por ir a combatir o no.



lunes, 20 de abril de 2015

La batalla de Qadesh

La batalla de Qadesh se produjo alrededor del 27 de mayo de 1274 a. C. si el año de coronación de Ramses II acaeció en 1279 a. C., ya que todas las fuentes coinciden en afirmar que la batalla comenzó "en el día noveno del tercer mes del verano del año quinto del reinado de Ramsés". Esto sitúa el combate entre 1274 y 1275 a. C., hay estudiosos que estiman que ocurrió en 1270 a. C. o incluso en 1265 a. C., aunque algunas fuentes modernas, por ejemplo, Healy (1995), datan la batalla en 1300 a. C., pero muchos egiptólogos y estudiosos estiman que Ramsés II gobernó unos 66 años, de cerca de 1279 a 1213 a. C., situando la fecha en torno al año 1274 a. C.

El idioma egipcio antiguo no tiene una palabra específica para designar al ejército, y utiliza la palabra “mesha” que significa “expedición” sin concretar su finalidad que puede ser desde comercial hasta diplomática o de castigo. Tras la invasión de los hicsos iniciada en 1.750 a. C. y durante la guerra hasta su expulsión final en 1.550 a. C. los egipcios adoptan el carro de guerra y organizan su primer ejército como tal, disponiendo de unidades específicas de carros al menos desde el reinado de Amenofis III (1.391-1.353 a. C.).

Situación de Qadesh entre los imperios Hitita y Egipcio
En 1.294 a. C. el ejército del faraón Ramsés II, tras rechazar a los invasores libios en el oeste, vuelve su atención y sus tropas hacia Palestina donde el reino de los hititas se extiende desde Asia Menor. Para la expedición se movilizó a las tropas profesionales egipcias y mercenarias reforzándolas con la leva campesina anual hasta sumar en primavera 20.000 soldados organizados en 4 divisiones con el nombre de las deidades egipcias Amon, Rha, Ptah y Seth.

Cada división egipcia reúne a 5.000 hombres, agrupados en 20 unidades: 10 de infantería de 250 soldados cada una, armados con grandes escudos de cuero tensado, lanzas, hachas, machetes y sobre todo arcos -con un alcance máximo de 50m- ya que su despliegue consiste en formar de 10 en fondo con una muralla de escudos al frente mientras los demás soldados lanzan lluvias de flechas; y 10 unidades de carros de guerra con 125 carros de dos caballos cada una, tripulados por un conductor y un soldado armado con escudo, lanza y sobre todo el arco, ya que los ligeros carros egipcios son una fuerza móvil que saliendo desde detrás de la formación de infantería rodea a la fuerza rival acribillándola sobre la marcha. En cualquier caso se evita el cuerpo a cuerpo y se prefiere el combate a distancia con lluvias de flechas tanto por infantes como por carristas.
Frente a los 10.000 infantes y 5.000 carros ligeros egipcios, los hititas del rey Muwatallis han reunido 8.000 infantes y 3.500 carros de guerra también con dos caballos pero más pesados que los egipcios tripulados por un conductor, un escudero y un guerrero con casco y cota de escamas armado con lanza y arco; en torno a la ciudad fortificada de Qadesh en Siria. Como todo Oriente Medio en esta época, también ellos basaban su forma de hacer la guerra en el uso del arco y lluvias de flechas.
Muwatallis utilizó a dos espías para atraer al ejército egipcio hacia el norte siguiendo el curso del río Orontes, y tras cruzar el bosque de Roubai la división de cabeza Amon dirigida por el faraón cruza el río, atraviesa el valle y acampa a la altura de la ciudad de Qadesh sin saber que al otro lado de la ciudad le espera el ejército de Muwatallis: la segunda división Rha cruza el río y está atravesando el valle en columna de marcha cuando es atacada por sorpresa por Muwatallis concentrando 2.500 carros de guerra pesados sobre los 1.250 carros ligeros de la segunda división egipcia que fue casi literalmente fulminada escapando los aterrorizados supervivientes hacia el campamento, mientras la tercera división Ptah y la cuarta Seth están aún en el bosque demasiado lejos para intervenir: Ramsés organizó la resistencia a la desesperada con los supervivientes y la división de cabeza bajo el ataque de los carristas hititas que llegaron a combatir caóticamente en medio de las tiendas de campaña mientras el faraón Ramsés II dirigía un contraataque intentando llegar hasta la división Ptah que se acercaba a marchas forzadas, por lo que Muwatallis se lanzó también al combate con su guardia de 1.000 carros para acabar el combate cuanto antes..., pero la división Ptah consiguió llegar antes de que la resistencia de la guardia del faraón se derrumbara, atacando por la espalda a los carristas hititias hasta romper su ataque obligándolos a huir; aunque Muwatallis pudo escapar con parte de sus carros y la infantería que no participó en el combate retirándose de la zona.

El combate quedó así en tablas con los ejércitos de ambos bandos diezmados. Pero Siria quedó como límite entre egipcios e hititas, que firmaron posteriormente un tratado de paz que estabilizó la frontera en la zona.

lunes, 30 de marzo de 2015

El Nombre Romano

El nombre Romano, desde los primeros tiempos de Roma, y hasta finales de la república, los individuos llevaban un solo nombre, seguido de otro en genitivo (hijo de...). Esto va a cambiar a partir de la creación de la Lex Iulia Municipalis (43 d. C), confeccionada para dar orden a los magistrado de cómo debían recoger los nombre para poder confeccionar el censo. A partir de esta ley, todo ciudadano romano debía tener un Trianomina, compuesto de PRAENOMEN, NOMEM y COGNOMEN como mínimo, puesto que se podía añadir el nombre del padre, la tribu y/o la patria. En las mujeres este Trianomina sólo se componía del NOMEN y el COGNOMEN. Los que no tenía ese Trianomina eran o los esclavos o los habitantes de provincias que no habían recibido la ciudadanía romana.

LAS PARTES DEL NOMBRE
Praenomen: Es el nombre individual que se daba a cada ciudadano, diferenciándolo dentro de una misma gens (familia). Los praenomen son escasos y repetitivos. De ahí, que en las inscripciones aparezcan no completos, sino con una sigla (o dos), por ejemplo P(ublio) (Para poder completar las abreviaturas latinas, es fundamental el uso de la obra de CAGNAT, R (1914): “Manuels proffesinels des graveurs d´inscriptions romaines”, “Epigrafía Latina” de BATLLE, P (1946) o “Curso de epigrafía latina”, un auténtico diccionario de abreviaturas, entre otras muchas cosas, romanas que nos ayuda a identificarlas en una inscripción). Nos han llegado unos 17 praenomen, por lo tanto son muy conocidos.
A partir del siglo II, este praenomen se daba a los niños al 9º día de nacer; antes de esta fecha, no aparecía si el individuo tenía menos de 17 años, edad a la que se recibía la “Toga viril”. Si moría antes, en la lápida se ponía bien PUP(US) (PUPUS=hombre joven) en lugar del praenomen, bien S o SP (SPURIOS= niño joven), palabras abreviadas para que no haya duda que se trata del praneomen. En cuanto a las mujeres, en época arcaica siempre lo llevan, pero a partir del Imperio dejan de hacerlo.
Nos podemos encontrar inscripciones sin praenomen por:
- Como ya hemos dicho, por tratarse de un niño menor de 17 años que es cuando tomaban la “Toga viril”.
- A veces se usa como praenomen un nomen o cognomen de gran relevancia
- En el caso de las mujeres que antes del Imperio sí lo tenían y lo pierden a partir de Augusto.
- Los esclavos y extranjeros ya que no tienen la ciudadanía romana.
Por último, comentar que el praenomen puede aparecer en NOMINATIVO o DATIVO (a.... o para....), dependiendo del tipo de inscripción de que se trate. Lo importante es que siempre irá en el mismo caso que el resto del nombre.

Nomen: Es el gentilicio, es decir, el nombre de una gens o familia; es un nombre colectivo y, al contrario que el Praenomen, aparece siempre completo y a continuación del mismo. Se puede utilizar también para los hijos adoptivos o los esclavos de una familia.
Hay muchos más nomen que praenomen. Para diferenciar los primeros se establecieron unas terminaciones para indicar el origen de la familia a la que hacen referencia. El nomen es el único que perdura durante generaciones. Coincidiría con nuestros apellidos.

Cognomen: Es un nombre que se utiliza para diferenciar a las personas atendiendo a alguna cualidad o alguna característica física mental o algún acto de relevancia. . Se coloca justo después de la filiación, es decir, después del praenomen del padre al que se le añade la palabra FILIUS/I (=Hijo). Va coordinado en número y caso con el praenomen y el nomen. Cuando en las inscripciones aparece el nombre de la tribu, el cognomen va a ir justo después de la misma.
Cronológicamente podemos apuntar que el cognomen no se usa desde el principio. Con Sila la utilización de un cognomen, e incluso más de uno, se hace constante. A partir del S. III el número de cognomina se multiplica hasta aparecer 4 ó 5.
Tenemos dos tipos de cognomen:
- Cognomina ex virtute: son los que hacen referencia a alguna virtud o victoria del personaje. Son títulos de “carácter honorífico”.
- Cognomina ex adoptione: Cuando el personaje es adoptado, el antiguo nomen se utiliza como cognomen terminado en -ANUS.

Estos tres elementos son lo que constituyen el Trianomina. A parte de éste, pueden aparecer apodos, es decir, un nombre o adjetivo que hace mención a una característica física del individuo.
Para señalizar la separación de palabras se utilizan signos de puntuación lineales como un punto, un ángulo, triángulo o si es una familia rica una palma o una hedreae distingente. También pueden ser utilizados para indicar que la línea ha terminado.


Filiación
Estas tres partes es lo que se conoce por TRIANOMINA. La filiación va detrás del nomen y servía par diferencias individuos de una misma familia que tienen igual nombre. Va formada por el praenomen del padre en genitivo (=Hijo de...) + la palabra “FILIUS” que concuerda con el trianomina. A veces podemos encontrarnos como praenomen el nomen de la madre, que se utiliza para los hijos naturales. A veces también podemos encontrar en la filiación una larga lista de nombres que se utilizaba para aquellos ciudadanos que eran romanos desde hace tiempo.

Tribu
Desde Servio Tibio. Era para indicar el lugar de origen. Pero a partir de 513, en el que el número de tribus es de 35, cada vez que nace un ciudadano romano se adscribe a una de ellas. Esta adscripción se hace por familia, aunque el domicilio del nacido no coincida con el origen de la familia. En nombre de la tribu va siempre en ablativo (de..., a... para... aunque para lo que nos ocupa está claro que la preposición es DE) o genitivo locativo y también, como el praenomen va abreviado. No es un elemento fijo que aparezca siempre, pero eso no quiere decir que no sea ciudadano romano. Desde 211, tiempos de Caracalla, el nombre de la tribu a veces no se pone y desde Diocleciano desaparece y es excepcional su aparición.
A veces aparece el DOMICILIO y la PATRIA (Nación o ciudad, municipio, colonia, etc... a la que pertenece el individuo) que pueden aparecer adjetivados y es cuando se le concede la gracias de ser colonia o municipio romano a un lugar. El nombre de la nación se antecede de la palabra “NATIONE” y antes del domicilio a veces aparece DOMO. Ambos van en ablativo o genitivo locativo.

Lo que SIEMPRE va a aparecer en una inscripción latina va a ser:
PRAENOMEN + NOMEN + FILIACIÓN + COGNOMEN

jueves, 26 de febrero de 2015

ARCOMadrid 2015

Ya está, como cada año en Madrid, ARCO, la feria de arte contemporáneo, y de nuevo nos presentan un arte que no es arte que es negocio. Donde cualquier cosa que nos esperemos, encontraremos, y a la que le llamarán arte y te cobrarán una fortuna. Un ejemplo es el vaso medio lleno de Wilfredo Prieto, en la galería Nogueras Blanchard, que se vende por la módica cantidad de 20.000 euros; y una frase del mismo autor, es esta (ejemplo del arte actual): “Esto es arte porque yo soy artista y digo que lo es”. Y o peor de todo, que la gente participa en este circo...

Interesante este artículo de El Confidencial:
http://www.elconfidencial.com/cultura/2015-02-26/medio-vaso-de-agua-por-20-000-euros_718416/

El vaso en cuestión:

(Extraído del artículo de El Confidencial, antes citado).

martes, 24 de febrero de 2015

Arquitectura románica a lo largo del Camino de Santiago

Uno de los factores importantes de la expansión de las iglesias románicas en España es el establecimiento del Camino de Santiago. Si vemos las iglesias y los monasterios románicos, podemos observar el ardor del peregrinaje a Santiago de Compostela, que fue exaltado durante la Edad Media. También podemos percibir el mensaje de la iglesia católica de entonces, la mezcla de culturas diferentes que se refleja en los estilos, los colores políticos, los valores sociales de la alta productividad de los pueblos. En otras palabras, las iglesias románicas en el Camino de Santiago son los testimonios de la historia medieval.
Durante los siglos VIII y IX, la unificación del reino de los francos por Carlomagno se llevó a término; no obstante Carlomagno se tuvo que dedicar a las luchas contra los enemigos que invadían su reino. Mientras, la organización de las iglesias católicas gradualmente se estableció en toda Europa, y la construcción de las iglesias se expandió junto con el desarrollo de los pueblos.
En el siglo X, aun las cosas estaban en estado de preparación; pero en el siglo XI, España produce una cantidad enorme de iglesias y monasterios románicos. Tras este fenómeno existe la intención, muy fuerte, de la difusión de la religión católica, iniciada por los monjes benedictinos de Cluny. También la riqueza que la clase burguesa poseía, cubrió el costo de la construcción de las iglesias y los monasterios. El ardor del peregrinaje llamó más gente a los pueblos y aumentó el dinero y la productividad de los pueblos; y el sistema feudal que trajeron los monjes de Cluny animó a la gente a que donara más dinero a la iglesia. Así pues el número de las iglesias aumentó enormemente durante estos siglos.
En cuanto a la técnica de construcción, el románico está menos desarrollado que el gótico. Sin embargo, el arte románico no es simplemente la base del arte gótico que florece luego. Es cierto que en el estilo románico no se encontró la precisión o la minuciosidad que después se vio en el estilo gótico, pero eso no quiere decir que el románico sea estructuralmente sencillo. De hecho, los escultores aprovecharon los espacios limitados como los arcos, los tímpanos o los capiteles, y los hicieron valer hábilmente. Diferentes de las altas y minuciosas iglesias góticas, la mayoría de las iglesias románicas son bajas y fuertes, arraigadas en la tierra. Se dice que después de la caída carolingia, Europa era el mundo sangriento por las invasiones desde el norte. El arte románico precisamente nació de esta situación. Las esculturas con el sabor de la vida real, de la sangre y del sudor, o las imágenes de la Biblia y de las bestias, todas nacieron del alma de la gente de entonces.
Los elementos que dieron la influencia al estilo románico español son:
1. El Camino de Santiago como la ruta de la transmisión cultural. Si el destino del camino es la tumba del Apóstol Jacobo, entonces el punto de partida del camino es Francia. El camino funcionó como una ruta que transmita la cultura y el arte de Francia a España. Los eclesiásticos, también los peregrinos, los caballeros, los artesanos y los albañiles de Francia entraron a España por la vía del Camino de Santiago. Ellos trajeron las influencias francesas junto con las bizantinas, y a la vuelta, llevaron las influencias musulmanas a sus tierras.
2. La influencia de los monjes benedictinos de Cluny. Bajo el patronazgo de Sancho el Mayor de Navarra y de Fernando I y Alfonso VI de Castilla, los monjes de Cluny llegaron a España, y tomaron la iniciativa de difundir la religión católica y construyeron las iglesias a lo largo del Camino de Santiago. Sus reformas tuvieron una influencia decisiva no sólo a la vida eclesiástica de España, sino el sistema social.
3. La guerra contra los moros. Desde la reconquista de Toledo (1085), en la población de los pueblos de España ocurre una mezcla entre castellanos, mozárabes y franceses. Y aunque las ciudades cayeron en manos de los cristianos, la cultura establecida durante siglos, no desaparecía tan fácilmente, sino que se creó el estilo mozárabe. También la fuerte influencia de los moros aparece en la forma del estilo románico-mudéjar.
Entre las muchas ideas y reformas que los monjes de Cluny trajeron a España, figura el arte románico como expresión estética de la civilización cristiano-romana. El estilo románico florece principalmente en la arquitectura eclesiástica, incorporando con la característica mozárabe, y crea un estilo original de España que en otros países no se encuentra. Su aire de fortaleza nos recuerda el carácter guerrero de la época y también de la voluntad inquebrantable de los eclesiásticos de entonces. Las figuras que se aparecen en las partes de las iglesias nos hacen ver los mensajes de la iglesia católica a los pueblos. Y los colores musulmanes, franceses y visigóticos, nos cuentan la trayectoria de la historia española.

Arquitectura románica Camino de Santiago
Santa María de Eunate
Entre las iglesias y monasterios románicos en el Camino de Santiago, destacan:
- Catedral de Jaca
- Iglesia de Santa María de Sangüesa
- San Salvador de Leyre
- Puente de Puente de la Reina
- Iglesia de San Pedro de la Rúa de Estella
- Iglesia de S. Miguel de Estella
- Ermita de Santa María de Eunate en Muruzabal
- Torre de Torres de río
- Iglesia de San Martín de Frómista
- Colegiata de San Isidoro de León
- Catedral de Santiago de Compostela